El ciclo de conferencias en la Universidad de La Habana durante el cuarto día de la Semana prosiguió con una fascinante lectura de la relación entre “Literatura y ciencia” vista a través de los escritos de grandes literatos y científicos italianos, como Galileo Galilei, Dante Alighieri, Giacomo Leopardi, Anna Maria Ortese e Italo Calvino. La conferencia fue impartida por el Prof. Nunzio Allocca de la Universidad La Sapienza de Roma, ante un numeroso público, entre ellos muchos estudiantes de la Facultad de Artes y Letras.
En la Casa Pedroso, histórico edificio donde está situada la Oficina del Historiador de la Habana, Eusebio Leal, el periodista Pedro de la Hoz, Vice Presidente de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), impartió la conferencia dedicada a Claudio Abbado, compartiendo con el público presente, entre apasionados, especialistas y estudiosos, recuerdos e imágenes del periodo transcurrido en Cuba por nuestro director de orquesta.
En la tarde prosiguieron las actividades deportivas vinculadas con la inclusión de las personas con discapacidad con una exhibición de karate en el Centro Jesús Montane Oropesa. La actividad formaba parte del proyecto deportivo, cultural y recreativo italo-cubano “Nueva vida” realizado con la supervisión del maestro Francesco Mascaretti de la A.S.D. Islagrande UISP L’Aquila (Italia) y del maestro Luis Alberto Pérez Rodríguez de la Federación cubana de karate-do.
La cuarta jornada de la Semana concluyó caracterizada por la música antigua, con el concierto “El estilo italiano: las cantatas en el Viejo y en el Nuevo Mundo en época colonial” que tuvo lugar en la sugestiva iglesia de San Francisco de Paula por el Conjunto de música antigua Ars Longa, un ensemble que Claudio Abbado había contribuido a lanzar al ‘mundo occidental’. La performance fue precedida por una interesante introducción a cargo de dos estudiosos italianos, la profesora Silvana Cirillo de la Universidad La Sapienza de Roma y el profesor Giorgio Monari, experto de historia de la música que colabora con algunas Universidades italianas, entre ellas la Gregoriana y la Sapienza. En su presentación fueron ilustrados los elementos que han llevado el estilo italiano de la cantata al lejano continente americano, haciéndolo prosperar.