La segunda jornada de la Semana se abrió con una interesantísima conferencia “Regreso de Giovanni Verga” que tuvo lugar en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, por el Prof. Rafael Rodríguez Beltrán, Vicepresidente de la Fundación Alejo Carpentier. El profesor Beltrán, gran experto de música y literatura europeas, en particular de Francia e Italia, habló de como Verga, autor que desde hace mucho tempo no se lee en Cuba, haya entrado nuevamente aquí por una “puerta secundaria” gracias a una extraordinaria ejecución de la Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni. Describiendo de forma culta, fascinante y al mismo tiempo divertida, la relación entre Verga y Mascagni, el profesor Beltrán seguramente contribuyó a estimular la curiosidad del público de conocer este nuestro importante novelista del siglo XIX.
Un evento particularmente significativo fue una emocionante presentación de la retrospectiva “El Hamlet cubano” en homenaje al actor Tomas Milian, nacido en Cuba en el lejano 1933 y ausente de la isla natal desde casi 60 años. La manifestación se pudo realizar, gracias al apoyo del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica), de la Cinemateca de Cuba y de la Embajada de Italia, en el Centro Cultural Cinematográfico “Fresa y Chocolate” y en el cine Chaplin, y fue enriquecida sobremanera por la exposición “Muros” de fotografías tomadas por el mismo actor durante sus numerosos viajes. Tomas Milian, en octubre pasado en Roma, recibió el Premio a la Carrera “Marco Aurelio” en ocasión del IX Festival Internacional de Cine.
En la F.A.C. (Fabrica de Arte Cubano), un tiempo fábrica para la producción de aceite industrial y actualmente contexto insólito y especial destinado al arte contemporáneo y al intercambio cultural fue presentada la 2a edición cubana del Premio Maretti. Este año, la iniciativa de la Casa Editora Maretti rinde homenaje al artista italiano Gilberto Zorio y durará hasta el 16 de diciembre. En colaboración con la Embajada de Italia y con el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, el Premio fue otorgado por un Jurado mixto italo-cubano. La condecoración a los artistas cubanos la alcanzó en igualdad de condiciones dos jóvenes, Grethell Rasúa y Susana del Pilar Delahante, por la innovación y la originalidad de sus obras, una performance (Cuanto encontramos para vencer) y una video instalación (El deseo), respectivamente. Entre los italianos, fue seleccionado Filippo Berta con el video Homo Homini Lupus.
La segunda jornada concluyó con el espectáculo de títeres “Vida, muerte y resurrección de Pulichinela Cetrulo”, ideado y realizado por el Maestro Bruno Leone, con música interpretada en vivo por Gianluca Fusco, con guitarra y acordeón. El espectáculo, un himno a la paz y una irónica como incesante lucha contra todo tipo de guerra, es también una metáfora donde lo diferente y lo al parecer ingenuo rebelan los aspectos y las contradicciones del mundo real.